APÚNTATE A NUESTRA NEWSLETTER
Recibe información sobre nuestra plataforma: cursos, proveedores, nuevas noticias del blog, eventos, etc…
Este símbolo lo llevan aquellas iniciativas ecommerce que compensan como mínimo el envío de sus prendas, bien a través de iniciativas propias o bien sumándose a otras ya existentes.
Este símbolo asegura que las personas que trabajan en la cadena de producción textil tienen acceso a un salario justo, seguridad y condiciones de trabajo dignas.
Las iniciativas que tienen este símbolo, significa que están invirtiendo su dinero en qué empresas externas les ofrezcan la seguridad de que se están produciendo los tejidos y/o productos con condiciones correctas que protegen el medio ambiente.
Con este símbolo identificamos las diferentes propuestas de diseño con criterios de sostenibilidad como por ejemplo el residuo cero, el supraciclaje (uso de materias que ya existen dándoles una nueva visión a través del diseño), la calidad, la versatilidad, la atemporalidad, el diseño para el desamblaje, etcétera.
Uno de los mayores problemas actualmente en la moda es el hiperconsumismo. Valoramos aquellos diseñadores que crean ediciones limitadas de sus colecciones al igual que aquellos diseñadores que “diseñan a la carta” únicamente las prendas que sus clientes les demandan.
Este símbolo lo llevan aquellas iniciativas que producen sus tejidos y/o su confección, en talleres movidos por energías limpias como por ejemplo la eólica.
Con la deslocalizacion textil se perdieron miles y millones de empleos debido a la situación económica. Nos parece fundamental crear empleo local e igualmente nos parece fundamental la producción local para evitar emisiones de CO2.
Damos mucho valor a las prendas y complementos que se realizan de manera artesanal haciendo de cada uno de ellos un objeto único. Además normalmente la artesanía lleva asociada una parte económica que permite el desarrollo de comunidades locales.
La innovación tanto en las materias como en los procesos, como en el modelo de negocio, puede ser una de las claves para crear una industria sostenible en el textil. Valoramos mucho todas esas ideas que mejoran este sector.
La industria textil utiliza muchos químicos tóxicos a lo largo de toda su cadena de producción, desde la materia a los procesos. Eliminar estos químicos tóxicos es fundamental para la salud de las personas, trabajadores y consumidores, así como del planeta.
Se estima que el 10% de las emisiones de CO2 globales provienen de la industria textil. Si las prendas que nos compramos no están realizadas en nuestro país de origen deberían de ser importadas con una logística que no contamine el medio ambiente.
Materia producida con una materia natural de origen renovable y en un proceso textil químico de ciclo cerrado, cuya transformación, aunque use químicos, no salen de la cadena de producción, lo que significa que no perjudican el medio ambiente.
Aquellas materias producidas sin químicos tóxicos para el medio ambiente y qué si no se usan químicos tóxicos en el proceso de tintados y acabados podrán utilizarse cómo compost para la tierra.
Al reutilizar una materia ya existente no utilizamos recursos nuevos por lo que las materias recicladas son de las más sostenibles.
Cuando hablamos de moda sostenible, tenemos que hablar también de todos los productos que rodean a la prenda, incluyendo el packaging. Este debería de ser siempre, o nulo, es decir, no existir, o realizado con materias reciclables y sostenibles, o bien, que podamos alargar su vida reutilizándolo como otro producto más, por ejemplo como una caja para ordenar.
Bajo este símbolo están todas aquellas iniciativas que de una manera u otra mejoran la calidad de vida de colectivos desfavorecidos.
En la industria textil, como en otras industrias, se usan a los animales como si fueran objetos y no se les da el debido respeto y el trato justo. Nosotros apoyamos solo iniciativas que trabajan dando una buena vida a los animales, cuidándolos y tratándolos con respeto. En el tema del cuero solo admitiremos materias que sean subproducto de otras industrias y animamos a nuestros seguidores a exigir un trato justo para los animales.
Alargar la vida de una prenda es una de las mejores opciones para ser sostenibles. Cualquier negocio basado en esta idea es digno de nuestro apoyo.
Este símbolo indica que las prendas han contribuido a crear unas condiciones de trabajo dignas para los trabajadores y un comercio justo, no caridad, sino comercio justo.
Saber dónde está confeccionada una prenda y dónde está producida su materia es el primer paso para detectar posibles problemas e injusticias que se puedan dar que a lo largo de la cadena de producción textil, por eso es fundamental conocer bien la cadena de valor de los productos.
Las prendas están patronadas y confeccionadas de manera que se optimizan los recursos y no se generan residuos textiles pre-consumo.
Una prenda vegana significa que no contiene ningún material de origen animal en su composición y/o producción.
Significa que los procesos y la producción de la materia se han realizado buscando optimizar el recurso del agua de la manera más eficiente.
Como dice el Presidente de Patagonia: “la prenda más verde es la que ya existe” por lo que alargar la vida de una prenda es lo más sostenible qué podemos hacer, ya sea reparando la prenda si lo necesita o reutilizando el tejido. En los negocios de “DIY” o “Hazlo tú mismo” se desarrolla una actitud menos consumista y más proactiva frente a los objetos al desarrollarse habilidades personales.
En Moda Impacto Positivo encontrarás el trabajo y valores de marcas e iniciativas de moda sostenible que garantizan la sostenibilidad de sus actividades empresariales y su transparencia. Estos son algunos de los símbolos y logotipos medioambientales que garantizan la filosofía de Moda Impacto Positivo.