APÚNTATE A NUESTRA NEWSLETTER
Recibe información sobre nuestra plataforma: cursos, proveedores, nuevas noticias del blog, eventos, etc…
De aquí a 2030, erradicar la precariedad laboral en la industria de la moda y garantizar un sueldo digno a los/as trabajadores/as a lo largo de toda la cadena de producción.
Fomentar el uso de Certificaciones que realmente respeten los derechos de los y las trabajadoras, aseguren su seguridad y el cobro de salarios dignos.
De aquí a 2030 asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año a todos/as los/as trabajadores/as a lo largo de toda la cadena de producción y sus familias.
De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los ecosistemas y la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja.
Asegurar la cobertura sanitaria universal, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para los/as trabajadores/as y sus familias a lo largo de toda la cadena de producción.
Desarrollo de políticas de prevención de riesgos laborales y fomento de salud sexual, reproductiva, física y mental.
Garantizar la seguridad de las fábricas y los productos usados en ellas.
Garantizar la formación de los/as trabajadores/as a lo largo de toda la cadena de producción de tal manera que mejoren su grado empleabilidad, especialmente la relacionada con la tecnología.
De aquí a 2030, asegurar que todos los/as trabajadores/as a lo largo de toda la cadena de producción adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres en la cadena de producción, asegurar la igualdad en los salarios y promociones laborales.
Desarrollo de políticas de prevención de acoso sexual y violencia contra las mujeres y mecanismos para su implementación.
De aquí a 2030, lograr el acceso a agua potable y servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para los/as trabajadores/as a lo largo de toda la cadena de producción y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres.
De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y evitar aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
Medición del consumo hídrico mensual/anual corporativo.
De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso de logística sostenible.
De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable y limpias en la cadena de producción.
Adoptar medidas inmediatas y eficaces para fomentar el empleo decente, local, pleno y productivo, también de los jóvenes, personas con discapacidad y migrantes, y erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas.
Promover políticas orientadas al emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
Asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil en todas sus formas .
De aquí a 2030, invertir en I+D+I, modernizar las infraestructuras y reconvertir las industria de la moda para que sea sostenible, y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones en las empresas.
De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos de los/as trabajadores/as más pobres a una tasa superior a la media nacional.
De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión en las decisiones de la empresa de todos/as los/as trabajadores/as independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Participación de las empresas en la mejora de las sociedades donde operan.
Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural local.
Evitar la obsolescencia programada y percibida.
Fomento de las microempresas locales y de las labores artesanas.
De aquí a 2030, lograr la trazabilidad y la transparencia total de las cadenas de suministro.
Uso del menor número de embalajes posibles y cuando se usen que sean sostenibles.
Uso de materias recicladas y reciclables.
Creación de productos compostables.
De aquí a 2030, asegurar que todos los/as clientes/as adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
Estrategias de ecodiseño y circularidad implementadas en la empresa y los productos de la misma.
De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos, lograr gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
Cálculo de la Huella Ambiental Corporativa.
De aquí a 2030, asegurar que la producción de moda responde a necesidades reales de los consumidores y no excede los límites planetarios.
De aquí a 2030, promover la producción de materias de base biológica derivadas de biomasa.
Fomentar el uso de Certificaciones que demuestren la trazabilidad completa de las materias y productos, así como su inocuidad medio ambiental.
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en las empresas incorporando medidas relativas al cambio climático en sus políticas, planes y acciones.
Fomentar la producción local en las empresas para evitar el movimiento de bienes en el mundo.
Medición de las emisiones de CO2eq mediante la iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia.
De aquí a 2030, prevenir y eliminar la contaminación marina de sustancias químicas tóxicas provenientes de empresas textiles.
De aquí a 2030, prevenir y eliminar la contaminación marina por microplásticos provenientes de productos textiles.
De aquí a 2030, promover el cuidado, la protección y la regeneración de los ecosistemas.
De aquí a 2030, promover el respeto animal y el cumplimiento de las 5 libertades animales.
De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados y eliminar la contaminación de los mismos con sustancias químicas tóxicas provenientes de materias usadas en la industria textil.
Medición de la Huella ecológica de la empresa.
Fomentar el uso de materias de origen no animal, es decir, veganas.
Transparencia económica y fiscal en las cuentas de la empresa.
Desarrollo de políticas anticorrupción y antiviolencia y mecanismos para su implementación.
Garantizar la colaboración entre empresas, entidades y países y fomentar la transferencia de recursos, económicos u otros, y conocimiento entre ellos.
Desarrollo de políticas de comercio justo y mecanismos para su implementación.
De aquí a 2030, elaborar indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y apoyar la creación de capacidad estadística de la empresa.
Este símbolo lo llevan aquellas iniciativas ecommerce que compensan como mínimo el envío de sus prendas, bien a través de iniciativas propias o bien sumándose a otras ya existentes.
Este símbolo asegura que las personas que trabajan en la cadena de producción textil tienen acceso a un salario justo, seguridad y condiciones de trabajo dignas.
Las iniciativas que tienen este símbolo, significa que están invirtiendo su dinero en qué empresas externas les ofrezcan la seguridad de que se están produciendo los tejidos y/o productos con condiciones correctas que protegen el medio ambiente.
Con este símbolo identificamos las diferentes propuestas de diseño con criterios de sostenibilidad como por ejemplo el residuo cero, el supraciclaje (uso de materias que ya existen dándoles una nueva visión a través del diseño), la calidad, la versatilidad, la atemporalidad, el diseño para el desamblaje, etcétera.
Uno de los mayores problemas actualmente en la moda es el hiperconsumismo. Valoramos aquellos diseñadores que crean ediciones limitadas de sus colecciones al igual que aquellos diseñadores que “diseñan a la carta” únicamente las prendas que sus clientes les demandan.
Este símbolo lo llevan aquellas iniciativas que producen sus tejidos y/o su confección, en talleres movidos por energías limpias como por ejemplo la eólica.
Con la deslocalizacion textil se perdieron miles y millones de empleos debido a la situación económica. Nos parece fundamental crear empleo local e igualmente nos parece fundamental la producción local para evitar emisiones de CO2.
Damos mucho valor a las prendas y complementos que se realizan de manera artesanal haciendo de cada uno de ellos un objeto único. Además normalmente la artesanía lleva asociada una parte económica que permite el desarrollo de comunidades locales.
La innovación tanto en las materias como en los procesos, como en el modelo de negocio, puede ser una de las claves para crear una industria sostenible en el textil. Valoramos mucho todas esas ideas que mejoran este sector.
La industria textil utiliza muchos químicos tóxicos a lo largo de toda su cadena de producción, desde la materia a los procesos. Eliminar estos químicos tóxicos es fundamental para la salud de las personas, trabajadores y consumidores, así como del planeta.
Se estima que el 10% de las emisiones de CO2 globales provienen de la industria textil. Si las prendas que nos compramos no están realizadas en nuestro país de origen deberían de ser importadas con una logística que no contamine el medio ambiente.
Materia producida con una materia natural de origen renovable y en un proceso textil químico de ciclo cerrado, cuya transformación, aunque use químicos, no salen de la cadena de producción, lo que significa que no perjudican el medio ambiente.
Aquellas materias producidas sin químicos tóxicos para el medio ambiente y qué si no se usan químicos tóxicos en el proceso de tintados y acabados podrán utilizarse cómo compost para la tierra.
Al reutilizar una materia ya existente no utilizamos recursos nuevos por lo que las materias recicladas son de las más sostenibles.
Cuando hablamos de moda sostenible, tenemos que hablar también de todos los productos que rodean a la prenda, incluyendo el packaging. Este debería de ser siempre, o nulo, es decir, no existir, o realizado con materias reciclables y sostenibles, o bien, que podamos alargar su vida reutilizándolo como otro producto más, por ejemplo como una caja para ordenar.
Bajo este símbolo están todas aquellas iniciativas que de una manera u otra mejoran la calidad de vida de colectivos desfavorecidos.
En la industria textil, como en otras industrias, se usan a los animales como si fueran objetos y no se les da el debido respeto y el trato justo. Nosotros apoyamos solo iniciativas que trabajan dando una buena vida a los animales, cuidándolos y tratándolos con respeto. En el tema del cuero solo admitiremos materias que sean subproducto de otras industrias y animamos a nuestros seguidores a exigir un trato justo para los animales.
Alargar la vida de una prenda es una de las mejores opciones para ser sostenibles. Cualquier negocio basado en esta idea es digno de nuestro apoyo.
Este símbolo indica que las prendas han contribuido a crear unas condiciones de trabajo dignas para los trabajadores y un comercio justo, no caridad, sino comercio justo.
Saber dónde está confeccionada una prenda y dónde está producida su materia es el primer paso para detectar posibles problemas e injusticias que se puedan dar que a lo largo de la cadena de producción textil, por eso es fundamental conocer bien la cadena de valor de los productos.
Las prendas están patronadas y confeccionadas de manera que se optimizan los recursos y no se generan residuos textiles pre-consumo.
Una prenda vegana significa que no contiene ningún material de origen animal en su composición y/o producción.
Significa que los procesos y la producción de la materia se han realizado buscando optimizar el recurso del agua de la manera más eficiente.
Como dice el Presidente de Patagonia: “la prenda más verde es la que ya existe” por lo que alargar la vida de una prenda es lo más sostenible qué podemos hacer, ya sea reparando la prenda si lo necesita o reutilizando el tejido. En los negocios de “DIY” o “Hazlo tú mismo” se desarrolla una actitud menos consumista y más proactiva frente a los objetos al desarrollarse habilidades personales.
En Moda Impacto Positivo encontrarás el trabajo y valores de marcas e iniciativas de moda sostenible que garantizan la sostenibilidad de sus actividades empresariales y su transparencia. Estos son algunos de los símbolos y logotipos medioambientales que garantizan la filosofía de Moda Impacto Positivo.